El Paso, Vanguardia y Compromiso

22/05/2025 - 31/08/2025 10:00 - 19:00

Castillo de la Luz

La Fundación ha programado esta exposición “El Paso. Vanguardia y compromiso” con la finalidad de acercar al público que nos visite la existencia, la repercusión e importancia que este colectivo tuvo en la historia de arte español y del que formó parte Martín Chirino. Un grupo cuyo cometido era, según establece su manifiesto, vigorizar el arte contemporáneo español al que se atribuía estar falto de una crítica constructiva, de marchands, de salas de exposiciones que orienten al público y de unos aficionados que apoyen toda actividad renovadora.

undefined
Flecha

El Paso fue el grupo artístico más representativo de nuestra vanguardia del pasado siglo XX. En su momento, supuso una profunda renovación estética y plástica, con una larga transcendencia que marcó la vigencia de una corriente encasillada dentro del informalismo y la poética del arte otro. Se debe atribuir a El Paso su irrupción en la revolución informalista. Cirlot, en una carta fechada el 28 de abril de 1958, escribía a Millares que el informalismo no es una secta, pero sí un modo que supone ciertas esenciales afinidades. Se refería a las características intrínsecas de El Paso; entre ellas, su apego a la tradición hispánica y un cierto patriotismo crítico, en un principio, no confrontado con el régimen franquista. El Paso fue para los artistas de las décadas posteriores toda una referencia, a pesar de mostrar una clara predilección por los planteamientos informalistas.

A pesar de la breve vida de El Paso con sus acciones; hablamos de un período que abarca desde el primer Manifiesto, firmado en febrero de 1957, hasta mayo de 1960, cuando se publica la Carta de El Paso número 16, titulada Última comunicación escrita por Antonio Saura, en la que disuelve el grupo; la activa militancia de sus miembros concedió a todos un papel y facilitó una proyección internacional en sus trayectorias posteriores. Sus creaciones estaban encauzadas a mostrar que, mediante un esfuerzo colectivo, se puede renovar la plástica adormecida por la dictadura imperante. Un movimiento caracterizado por una desbordante actividad en ese breve espacio de tiempo. Un grupo de artistas unidos en un esfuerzo común, que caminaron juntos a lo largo de esos años combatiendo en una militancia común, pero plural; el informalismo. Para introducir al visitante en el ambiente en el que se generó este movimiento, es importante contextualizar la España de aquellos años. Un país que salía de una guerra civil, seguida de una larga y penosa postguerra que sufría un aislamiento internacional casi total, durante la que se desarrolló este grupo de jóvenes artistas.

La presencia y actuación del colectivo El Paso fue decisiva para renovar el ambiente artístico en el país, removiendo aguas y provocando la difusión y la polémica alrededor del informalismo. El Paso, en palabras de Saura, supuso una aceptación común del informalismo. En este movimiento se acentúa el predominio de la gama sombría, del blanco y el negro, la ausencia del color, donde permanecen las formas, el gesto expresivo y donde se recalcó el tono “hispánico”, trágico y profundo. Un verdadero “grupo de acción”, con una estrategia de ataque y autodefensa muy bien pensada, apoyado en un conjunto de críticos.

 Con motivo de la exposición, se ha publicado un catálogo bajo el sello editorial Valyunque con textos del propio comisario, Jesús M. Castaño, donde se analiza el contexto y desarrollo de El Paso; y otro de Alfonso de la Torre donde se refiere al colectivo visto desde la figura de Martín Chirino, escultor de El Paso. La muestra se instalará dentro del propio Castillo de La Luz, sede de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y se podrá visitar desde el 23 de mayo al 31 de agosto.