LA VOZ DE LA MUJER. Mujeres de la cultura canaria, ayer y hoy

19/03/2024 18:30 - 21:30

En concordancia con el día internacional de la mujer, presentamos un programa de ponencias y debate que buscará aportar inspiración y abordar la cuestión del papel de la mujer en la cultura hoy y ayer. Tres artistas de la cultura en Canarias se reunirán para conectar durante una intensa jornada, compartir experiencias, aprender y debatir en torno a cuestiones esenciales en el arte y la cultura. 

undefined
Flecha

¿Cuál es el valor y el impacto de asegurar que las visiones, los intereses y las necesidades de la mujer se tengan en cuenta en los procesos de incorporación de programas existentes?

¿Cuáles son las señas de identidad o dimensiones que dejaron las pioneras o los referentes femeninos para las mujeres de la cultura de hoy?

¿Qué acciones concretas pueden ayudar a equilibrar las desigualdades existentes además de reconocer la importancia de los referentes femeninos en la sociedad?

¿Cómo podemos fortalecer el movimiento asociativo de mujeres e impulsar su participación en el desarrollo de la igualdad?

“La Voz de la Mujer” trata de buscar las señas de identidad de la mujer en la cultura canaria de ayer y hoy, dando a conocer nuestra realidad actual y encontrando en la historia escrita por los hombres, nombres de mujeres que desafiaron su situación marginal y aportaron algo a la comunidad. 

La apuesta por la igualdad de género tanto en el ámbito social como cultural implica un firme compromiso que debe fortalecer la transversalidad de género, con el objetivo de fomentar la diversidad y la equidad. Así, planificar un proyecto significa plasmar el qué queremos hacer y reflexionar sobre cómo podemos hacerlo. La idea entonces es visibilizar y poner en valor a mujeres creadoras de hoy, de diversas disciplinas de la cultura canaria, que ayuden a preservar la memoria de nuestras antecesoras, muchas de ellas pioneras, y a proyectar y a difundir nuestra riqueza cultural actual que reflejan experiencias y perspectivas únicas. Para ello se pondrá de manifiesto las complejas barreras y realidades con las que nos encontramos en el ámbito cultural, con el fin de disponer de acciones concretas que equilibren las desigualdades existentes además de reconocer la importancia de los referentes femeninos en la sociedad. Un espacio pensado de inspiración para aprender, coger energía, y establecer a través de las experiencias y perspectivas únicas, reflexiones que ayuden a visualizar cuales son las señas de identidad de la mujer en la cultura canaria de hoy y de ayer. En este compromiso la idea es seguir avanzando hacia la igualdad de género, buscando impulsar la creación de espacios seguros para el diálogo y la colaboración creativa en colaboración con organizaciones comprometidas y personas influyentes en el ámbito cultural, que celebre la diversidad de voces y experiencias femeninas en todas las expresiones artísticas y culturales.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

PONENTES

Yapci Ramos (San Cristóbal de La Laguna, 1977)

Arte Plástico

Vive y trabaja entre Tenerife, Barcelona y Nueva York. Su práctica artística se centra en explorar la identidad, la sexualidad y el territorio creando instalaciones multimedia. Su trabajo es emocional, físico e introspectivo, en el que usa su propio cuerpo para canalizar los tabús, los rituales y la catarsis que construyen la experiencia del ser. La obra de Ramos ha sido expuesta en bienales internacionales en el Caribe, América Latina y África: Bème Rencontres Africaines de la Photographie, Bamako; 2º Trienal de Luanda; 1er Encuentro Bienal de Arte Caribeño Contemporáneo, Aruba; 7ª Bienal de Santo Tomé y Príncipe; 5ª Bienal de Honduras, Tegucigalpa; IX Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano - BAVIC, Guatemala. Entre los espacios en los que ha expuesto, son remarcables el Arts Santa Mònica, Barcelona; The Delaware Contemporary, Delaware; Catinca Tabacaru Gallery, Nueva York; TEA Tenerife Espacio de las Artes, Santa Cruz de Tenerife; CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Mario Mauroner Gallery, Viena; EAC Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo; Galerie Magda Danysz, Paris; Casa África, Las Palmas de Gran Canaria; CCET Centro Cultural de España, Tegucigalpa. Destacan sus residencias artísticas en The Watermill Center, Nueva York; The Fountainhead Residency, Miami; Art Omi, Nueva York; así como su ingreso en la residencia Residency Unlimited, Brooklyn, Nueva York en el año 2024. Se han publicado reseñas de su trabajo en Observer, El País, Forbes, Paper Magazine, Wall Street International Magazine, Cools, La Vanguardia, entre otros.

Inspiración: Destacada artista canaria del pasado, destacando su legado y su influencia en la actualidad.

Belén A. Doreste (Lajalada)

Música

Natural de Las Palmas de Gran Canaria (1995), empezó a enderezar sus instintos musicales en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria en Percusión, luego Comunicación Audiovisual en la complutense de Madrid y Realización de Audiovisuales y Espectáculos en el IES Politécnico. Tras una primera participación haciendo la banda sonora de “Julie” de Alba González de Molina, 2017, poco a poco comenzó a adentrarse en la música para spots, jingles, cortos, largos, instalaciones, performances y espectáculos multidisciplinares, paralelamente a la formación en composición aplicada y a la enseñanza musical en una escuela de música. Los proyectos en los que ha participado musicalmente, son: - “Julie”, largo cinematográfico de Alba González de Molina, 2017- “Telúrico”, documental de Sergio Morales, 2018- “Historia de la Historia” de Cayetaha H Cuyás., 2018- “Calypso”, de Ione Seguí 2018- “Running For Leucemia” documental de Marcos Yánez y Antonio Domingo, 2019.- “Océano” cortometraje de Fernando Alcántara, 2019 - “The Bridge” cortometraje de Ulises A. Morales, Work in progress. - Soundtrack de juego interactivo para acción Philip Morris, de la agencia Herny Hank, 2017 Hotel Volcán Lanzarote, de Magnetic Films, 2018. Playas de Gran Canaria, spot de Magnetic Films, 2018. Soundtrack de “Volverás, te esperamos, como siempre” spot para turismo de Valle Gran Rey, 2020. Diseño de paisaje sonoro, música para vídeos, instalación sonora para EL LEGADO DE ATINDAMANA en el Museo Elder (2019). Música y paisaje sonoro para performance de Yuri Fontes, “Desayuno Periférico” en MIAC, Lanzarote (2019). Banda Sonora para espectáculo multidisciplinar, Garajonay, por JAB Producciones en Temudas Fest 2019. -

Inspiración: Mujer destacada en la historia musical canaria, destacando su legado y su influencia en la música contemporánea.

Dácil Manrique de Lara

Cine

Nace en Gran Canaria. Comienza desde muy joven, a trabajar como directora de arte en cine y televisión. Se traslada a Madrid donde estudia publicidad fotografía y pintura en la escuela de Arte 10 de Madrid. Posteriormente realiza un Máster de Dirección y creación en Nuevas Tecnologías Audiovisuales en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido de Madrid. Su primer cortometraje documental,“Mestisay. Canciones del Sur” fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Canarias. Desde 2002 dirige spots publicitarios, videoclips y piezas de videoarte, de la mano de productoras como The Brownie Film Company, Tesauro o Attic con los que ha obtenido nominaciones y premios en festivales a Mejor Director Joven en Cannes YDA (Young Directors Award) con el spot “Murakami” y ha estado en Secciones Oficiales a Mejor Videoclip en festivales como SICAF (Corea), Animamundi (Brasil) y Festival de Málaga con “Sencilla Alegría” de Luz Casal, así como también fue su exhibición en la Muestra Neoyorkina RestFest. Su videoclip “Ella Baila Bembe”de Amparanoia obtuvo el premio al Mejor videoclip International en MediaFest entre otras nominaciones y premios. También ha obtenido el Oro a la mejor dirección de actores FIAP con “Bujía”. En 2008 fue seleccionada para ser incluída en la revista DVD SHOT (Londres) en la sección The Best Young Directors con el spot “Sardinas. Como guionista, el cortometraje The Record ganó en 2018 el premio a Mejor Cortometraje de Humor en el Festival Humor en Corto 2018 Arrigorriaga, Mejor Cortometraje de Humor en el 5º Festival Internacional de Cine de Comedia, – Mejor Cortometraje en Funcinema 2018 Mar del Plata y Ebrovision Short Film Festival 2018. También es montadora y guionista del documental “Nawja. Gira 2006” para Warner Music y del largometraje documental “Dreams Behind the Wall”(2015) que ganó el segundo premio del festival de cine de Bagdad, el premio del público del al Ard Doc Film Festival (Italia) y fue seleccionado en Seminci y en el Festival Internacional de Valladolid entre otros muchos. Pertenece al programa de docencia como profesora de Narrativa Audiovisual en la Universidad Francisco Marroquín UFM (Guatemala), en el Instituto de Cine y en el Programa educativo SEA de Animayo en colaboración con el Gobierno de Canarias y La Caixa Forum. Ha sido jurado en varios festivales de cine. “El Último Arquero” 2019 es su primer largometraje de no ficción como directora, guionista y coproductora siendo seleccionado en Hot Docs Canadian International Documentary Festival (Toronto) realizando allí su estreno mundial y quedando entre los 20 mejor valorados por el público. También ha sido seleccionado en la sección oficial del Dart Festival (Chile, Barcelona), Docudays UA International Human Rights Documentary (Ucrania), Full Frame Documentary Film Festival (Durham, North Carolina), Festival de Cine de Las Palmas (España), seleccionado y Finalista en el Festival Internacional de Cine de Beijing (BJIFF), así como 10 candidaturas a los Goya 2021 y el premio a Mejor película en Houston Latino Festival.

Inspiración: Pionera canaria en el cine, destacando su contribución y su influencia en el cine actual. 

Dácil Granados

Moderadora

Quizás te interese: