Los escritores y profesores de Literatura Nilo Palenzuela, Jorge Rodríguez Padrón y Eugenio Padorno disertarán cada jueves de diciembre, bajo el rótulo ‘Arte y Pensamiento en la Universalidad Canaria’
La Fundación Martín Chirino de Arte y Pensamiento ha organizado un seminario para analizar la contextualización e inserción de la obra del escultor grancanario en el legado cultural y, principalmente, poético de la tradición insular. Así, bajo el título ‘Arte y Pensamiento en la Universalidad Canaria’, disertarán los escritores y profesores de Literatura Nilo Palenzuela, que pronunciará la conferencia de apertura, ‘Espirales en torno a la naturaleza’ (jueves 3 de diciembre), Jorge Rodríguez Padrón, que intervendrá con el epígrafe ‘Una mirada, tres textos: Lectura de Manuel, Martín y Manolo’ (jueves 10 de diciembre) y Eugenio Padorno, cuya participación, en la clausura, lleva por título ‘Poesía y fuego: el metal como poema’ (jueves 17 de diciembre). Todas las intervenciones serán a las 19.30 horas en la sede de la Fundación, el Castillo de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria.
El seminario se inscribe en el contexto de las bases estatutarias de las actividades de la Fundación en una doble dimensión: La inserción de la obra de Chirino en la tradición canaria y el diálogo entre las diversas disciplinas culturales y artísticas.
En la conferencia de apertura, ‘Espirales en torno a la naturaleza’, el escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna Nilo Palenzuela (Tenerife, 1958) abordará ese signo singular y emblemático de la obra de Martín Chirino. Esa figura será el principal motivo de una reflexión sobre sus manifestaciones diversas en la literatura y el arte, en el dominio de la creación insular e internacional, adelanta Palenzuela. “Trataré de abordar, desde diversas perspectivas, la expresión de este motivo en la tradición filosófica, y, muy especialmente en el pensamiento nietzscheano, así como su sentido simbólico y su aparición en diferentes obras artísticas contemporáneas”, explica el catedrático de La Laguna, quien completará su intervención abordando también “la relación de la espiral con la interpretación del paisaje insular realizado por los escritores canarios de vanguardia”.
Sobre el conferenciante, hay que destacar que es autor de una extensa bibliografía centrada en el pensamiento poético y la poesía, con títulos como Moradas del intérprete (Madrid, 2007), Hendiduras sin nombre (Mérida, 2008), La cámara oscura (Las Palmas de Gran Canaria, 2009), Pasajes y partidas (Santa Cruz de Tenerife, 2011), El arte de la conjunción. Palabras e imágenes de V. R. (México D.F., 2013) o La hoja seca (Madrid, 2014). Ha colaborado con textos y conferencias en diversos centros de Arte y Pensamiento, como el IVAM, de Valencia, el MNCA Reina Sofía, el CAAM o la Fundación Mapfre.
En `Una mirada, tres textos: Lectura de Manuel, Martín y Manolo’, Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) disertará sobre la relación de las obras respectivas del poeta Manuel Padorno, el pintor Manolo Millares y el escultor Martín Chirino, a partir de la legendaria salida conjunta de la isla que emprendieron, en 1955, y de la que ahora se cumplen, por tanto, sesenta años. “Los tres se percatan de que, para realizarse como artistas y creadores, necesitan mirar el mundo y estar en él de otra manera”, explica Rodríguez Padrón. “Los tres, Manuel, Martín y Manolo, coinciden en emprender ese viaje con pareja intención y sentido, por mucho que su campo de indagación creadora respondiese a la vocación particular de cada uno: la palabra, el espacio, la materia. Y para poder seguirlos en dicha aventura, resulta imprescindible llegarse a los tres textos por ellos escritos, en los cuales reflexionan sobre ese propósito común y sus particulares derivas. Textos que -y esto es primordial- no quedan en una mera declaración de intenciones sino que, significativamente, buscan una forma literaria, una palabra dicha también con la misma energía creadora de sus obras; capaz, en consecuencia, de establecer un diálogo, que es poético, con la labor creadora y el modo en que en ella se implica el individuo que cada uno es”, agrega el profesor y crítico literario. “En el caso del primero, para llenar el siempre difícil hiato que se abre entre la palabra y la realidad (la que se ve y la invisible); en el caso del escultor, para dejar testimonio cierto de su debate con las formas, con el espacio en que ellas se sitúan y, también, con el tiempo en que él mismo se integra en dicha experiencia, y, por último, el relato que el pintor hace de su entrega en la materia con la cual realiza su mundo. Entrega que es orgánica y que sólo una creación literaria podría dar fe de ella, al doblarla en una prosa no menos singular que su obra pictórica”.
Rodríguez Padrón, es catedrático de Literatura, y ha sido profesor asociado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante en la ULPGC y en Bringham Young University , en Utah EE UU). Tiene una abultada bibliografía como crítico literario, con especial incidencia en la poesía escrita en lengua española a ambos lados del Atlántico, con abundantes aproximaciones a la literatura escrita en Canarias. Es autor, entre otros muchísimos libros, de Domingo Rivero, poeta del cuerpo (Madrid, 1967), Antología de poesía hispanoamericana 1915-1980 (Madrid, 1984), Lectura de la poesía canaria contemporánea (Islas Canarias, 1991), Narrativa en Canarias: compromiso y dimisiones (Madrid, 2002), El barco de la luna. Clave femenina de la poesía hispanoamericana (Caracas, 2005), El discurso del cinismo (Tenerife, 2006) Dietario del margen (Tenerife, 2010), Oyendo lo que algunos dicen públicamente (Madrid, 2011) o En la patria perdida (Madrid, 2013).
Por su parte, el catedrático de Instituto y profesor de Teoría de La Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, poeta y crítico literario Eugenio Padorno (Barcelona, 1943) pronunciará la ponencia de clausura ‘Poesía y fuego: el metal como poema’.
“A partir del concepto kantiano de la percepción estética como “placer desinteresado”, se revisarán las distintas etapas escultóricas, y también gráficas, de Martín Chirino, en atención a un progresivo despojamiento de lo referencial externo, en pro de un “objeto” artístico que tiene en sí mismo su modelo”, explica Eugenio Padorno, y se basará, para ello, en el papel central que ocupa la escritura de la serie `Pandemium’ de Chirino. “Si con los instrumentos de la poesía se producen imágenes conceptuales, éstas, reversiblemente, pueden ser modeladas por la maza y el fuego”, expresa Padorno. “El lenguaje del que emana la obra de Chirino es originariamente poético, porque en el tiempo de realización de sus obras se aloja un pensar lírico y musical. De ahí que una obra destinada a ser desplegada en el espacio, por su ineluctable traducibilidad poética, deja de ser silencio e invite a ser “leída” en el tiempo”.
Eugenio es miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua y del Instituto de Estudios Canarios. Poeta, ensayista e investigador, es autor de numerosos poemarios como Para decir en abril (1965), Metamorfosis (1969 y 1980), Septenario (1985), Teoría de una experiencia (1989), Diálogo del poeta y su mar, (1992) Paseo antes de la tormenta (1996), Cuaderno de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico, (2005 y 2014), La echazón (2010) y Donde nada es todo lo asible (2015), entre otros. Es autor, asimismo, de múltiples ensayos de investigación, como Juan Ismael. Dado de lado (1992), Poesía completa de Domingo Rivero. Ensayo de una edición crítica, con un estudio sobre la vida y obra del autor (1994), Palinuro en medio de las olas (1997), Algunos materiales para la definición de la poesía canaria (2000), La parte por el todo. Proposiciones y ensayos sobre poesía canaria (2001), Domingo Rivero. En el dolor humano (2002), Del lugar de existir (2003), Vueltas y revueltas en el laberinto (2005) entre otros. Cuentan, entre las aportaciones bibliográficas colectivas, los títulos Bartolomé Cairasco de Figueroa y los albores de la literatura canaria (2003), Ilustración y Romanticismo canarios (2003), El cuerpo (2005), La realidad textual (2006) y Sobre la poesía española contemporánea y sus crítica (2014), entre otras. También ha publicado carnets o minutarios, como El pedregal y el viento (2006), Lo desiscado (2007), La perdiz mareada (2008 ), El palabral (2009) y El Tejedor y la Pensada (2010).