19/09/2018

Gustavo Díaz-Jerez: “El público de los dos Auditorios canarios es de los más respetuosos y atentos del mundo”

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria interpretará el viernes su pieza Spectra Fractalis, ganadora del premio de Composición musical 2018 de la Fundación Martín Chirino El compositor, pianista y profesor de música Gustavo Díaz-Jerez obtuvo el pasado mes de julio el premio de Composición Musical Martín Chirino 2018, convocado por la Fundación del escultor, con su obra Spectra fractalis, que este viernes será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria. “Esta iniciativa de la Fundación, aunando la composición musical a la importante figura de Martín Chirino, me parece muy loable. Es de una gran originalidad: complementar la creación escultórica con una creación intangible, como la música; por ello creo que este premio va camino de convertirse en un referente internacional de primer orden”, subraya Díaz- Jerez. Como se pedía en las bases del concurso, la pieza está inspirada en Herramienta poética e inútil 1956-57, la emblemática y más antigua escultura de la Exposición permanente de Chirino, que pende en solitario en un cubelo del Castillo de La Luz, y a la cual acompañará para su constante audición, como parte de un premio que incluye también una medalla diseñada ex profeso por el escultor, una cuantía de 4.000 euros y el estreno de la obra a cargo de la OFGC. “Lo que más me inspiró de esta escultura es su sutil movimiento bajo su apariencia estática; el modo en que se supera el antagonismo entre la máxima gravedad del hierro y la levedad que destila. He intentado ser fiel a esos sugerentes cruces en mi composición”, explica Díaz-Jerez, quien ha ofrecido conciertos en los principales auditorios del mundo, y reside a caballo entre Madrid y Tenerife, con regulares saltos a Donosti, en cuyo Conservatorio da clases. Junto a Spectra fractalis –de la cual el Jurado destacó que es “una obra hecha con un nivel alto de creación, que emplea de una forma poética técnicas de modernidad, y que se adecúa al espacio y la escultura”- la Orquesta ejecutará, por vez primera en su trayectoria, la Sinfonía nº 2 "Resurrección" de Gustav Mahler. “Es un lujo aparecer conjuntamente con esa magistral obra de uno de mis músicos predilectos, y por el cual siento una gran empatía, pues, como es sabido, sus obras no fueron apreciadas sino a título póstumo”, expresa Díaz-Jerez. Afirma que el público de los dos Auditorios canarios, el Alfredo Kraus y el Adán Martín, está “entre los más respetuosos y atentos del mundo”. Y lo explica: “En otros Auditorios, tanto extranjeros como de la geografía peninsular, hay interferencias, bisbiseos, toses e incluso suenan móviles. He actuado, por ejemplo, en China y en Japón, y es curioso observar que, mientras los japoneses guardan un silencio sepulcral, a los chinos se les siente desde el escenario. Pero no conviene generalizar: hay Auditorios formidables en todas partes”. Entre los que le han satisfecho especialmente señala el Musikverein de Viena –“un espacio excelente en todos los sentidos”- y el de Zaragoza, “que tiene una acústica fuera de serie, de los mejores que he conocido”. El compositor tinerfeño observa dos flagrantes paradojas en torno a la música hoy día, en general y en España en particular. De un lado, “la educación musical en Primaria y Secundaria es pésima; y, en cambio, el nivel de composición y ejecución de música clásica y artística es excelente; muchísimo mejor que el de hace tan sólo unas décadas”. Y de otro lado, en tanto que constata esa superación de la música culta, “nunca estuvo peor la música pop. Si ponemos como paradigma a los Beatles, vemos como la calidad musical ha caído en picado; sobre todo, a partir de la década de los años ochenta”, subraya. Díaz-Jerez considera también que el buen compositor “debe ser honesto con su propio lenguaje. Debe ser versátil y adaptativo, obviamente, pero sin hacer concesiones”.  

Gustavo Díaz-Jerez (Santa Cruz de Tenerife, 1970) es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial (Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Royal Festival Hall de Londres, Beijing University de China, Auditorio Nacional de Madrid, etc.).

Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit. Sus obras orquestales Aranfaybo, Ayssuragan, y Chigaday, parte de un ciclo de siete obras inspiradas en cada una de las islas Canarias han sido interpretadas con gran éxito de público y crítica. El CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) le ha encargado obras dentro de su ciclo XX/XXI. Recientemente el Cuarteto Granados estrenó su cuarteto Critical Strip.

Díaz-Jerez es, asimismo, autor del programa informático “FractMus”, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como “Electronic Musician” y “Leonardo Music Journal” del MIT. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre tecnología aplicada a la creación musical.

Desde 2009 participa como investigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical. En 2012, el álbum “IAMUS”, con la grabación de la Orquesta Sinfónica de Londres de las composiciones resultantes de su investigación en el campo de la inteligencia artificial, causó gran impacto en el panorama de la creación musical.

Quizás te interese: