17/11/2015
El filósofo Francisco Jarauta pronunciará sendas conferencias magistrales en la Fundación Martín Chirino de Arte y Pensamiento, en el Castillo de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, como programación central de la institución en el año de su apertura. Martín Chirino, el fuego y el viento y Detrás de las máscaras de Les demoiselles d'Avignon son los títulos de sus disertaciones, previstas para los próximos jueves 26 y viernes 27 de noviembre, respectivamente, a las 19.30 horas.
En su primera intervención, Martín Chirino, el fuego y el viento, Jarauta trazará una exégesis de la obra del escultor en el contexto del arte moderno y contemporáneo. A partir de la autodefinición del propio artista como “un insolente discípulo en el colegio del espacio”, el filósofo reconstruirá su itinerario, desde la inconfundible simbología aborigen de su procedencia canaria al lenguaje universal de sus composiciones.
“En Chirino, el fuego, que se aviva con el viento, ocupa el centro. Por el fuego pasa la más antigua de las transformaciones, hasta constituir todo un cosmos que el artista interpretará con su obra”, explica Francisco Jarauta. En la cosmovisión del escultor, “la forma deviene espiral incendiada, metáfora del movimiento eterno del universo”, agrega el catedrático. Así, la espiral, que es el cuño emblemático del escultor canario, arranca de la primera llama de la cosmovisión aborigen: “Esa idea mágica de quienes pensaron el mundo como la poderosa expansión de un centro, cuya alma fuera el fuego y su forma, un laberinto”. Para Jarauta, a partir de “aquel abismo insondable, surge este círculo de hierro que el fuego incendia y expande; y, desde un centro que se desplaza y recoge, dibuja un orden y movimiento que penetra el espacio para convertirlo en el lugar del mundo”. A su juicio, la cosmovisión de Chirino oscila entre “un bosque oxidado” y “un jardín telúrico”, a cuyo través se busca restaurar la armonía. “A veces, la simetría se oscurece y un juego alegórico pretende recomponer la unidad perdida, extraviándose en el laberinto de las sombras. Las partes en el lugar del todo, hechas ahora fragmentos de lo ausente, reconstruyen un mundo marcado por el silencio”, define Francisco Jarauta.
En su segunda conferencia (el viernes 27 de noviembre), que lleva por título Detrás de las máscaras de Les demoiseles d'Avignon, Jarauta analizará el hito que supuso este importantísimo cuadro no sólo en la trayectoria artística de Picasso sino en la historia del arte contemporáneo. El cuadro fue pintado entre el verano de 1906 y el de 1907, en un momento de profundos cambios para el pintor malagueño. “Tras el verano de 1906, pasado en Gósol, Picasso inicia ciertos experimentos formales que anuncian un tiempo de crisis y ruptura que conducirán a un período reflexivo que culminará en julio de 1907 en Les demoiselles d'Avignon”, explica el filósofo. “La distancia progresiva representada por la obra de Matisse y la gerencia del Impresionismo, el descubrimiento del arte africano y de la escultura ibera, fueron, entre otros, los factores determinantes de un viaje que Picasso consideró siempre como una de las etapas cruciales de su vida artística”, explica Jarauta. Estudiar ese proceso de transformación radical, atendiendo a los trabajos preparatorios para este cuadro, junto al análisis de los contextos estéticos y críticos de aquel período, centrarán esta segunda intervención del catedrático.
La entrada a ambas conferencias es libre hasta completar el aforo.FRANCISCO JARAUTA (Zaragoza, 1941) es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, además de director del Observatorio de Análisis de Tendencias de la Fundación Marcelino Botín y director del Curso Internacional de Historia de las Ideas (Fundación Marcelino Botín, Universidad de Cantabria), entre otras actividades. Es autor y editor de ensayos filosóficos sobre cultura contemporánea, como Tensiones del arte y la cultura en el fin de siglo, Gobernar la globalización y Viollet- Le-Duc. Conversaciones sobre la arquitectura, entre otras publicaciones.