28/03/2025

El equipo PSJM rinde un homenaje plástico a la vida profesional de Martín Chirino

Cynthia Viera y Pablo San José presentan una pieza generada a partir de datos estadísticos de la actividad del escultor, de 1944 a 2024, entre la pintura mural y la instalación, que se integra en la sede de la Fundación, en el Castillo de la Luz, hasta finales de este año

undefined

Las Palmas de Gran Canaria, 28 de marzo de 2025

 

El equipo PSJM, que integran los creadores Cynthia Viera (Las Palmas de Gran Canaria, 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969) rinde homenaje a la trayectoria artística de Martín Chirino con una pieza de gran formato, “entre la pintura mural y la instalación, a medio camino entre la escultura monumental y la intervención arquitectónica”, que se inaugura hoy viernes 28 de marzo, en la sede de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, en el Castillo de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria.

El mural se inauguró este viernes 28 de marzo, fecha en la que se conmemora el décimo aniversario de la puesta en marcha de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y que se enmarca en la programación de eventos impulsados por la Fundación en el año del centenario del nacimiento del escultor. El acto de inauguración de esta obra de PSJM contó con la presencia de la presidenta de la Fundación Chirino, Marta Chirino; el director de la Fundación, Jesús M. Castaño; y los artistas Cynthia Viera y Pablo San José.

Curriculum vitae de Martín Chirino. Exposiciones individuales y colectivas de 1944 a 2024 es el título de este homenaje plástico de PSJM a la vida profesional del escultor grancanario, que permanecerá hasta finales de año en el muro exterior del edificio diseñado por el estudio Nieto Sobejano, sede de la Fundación Chirino.

Un mural que se proyecta como “un retrato del tiempo” de Martín Chirino, “un retrato geométrico y orgánico de ochenta años de exposición pública”, según PSJM, en un relato cronológico que parte de 1944, año de su primera participación en una exposición, hasta 2024, un período en el que “la obra de Martín Chirino se ha podido disfrutar en 86 muestras individuales y un total de 541 exposiciones colectivas, repartidas entre espacios canarios, estatales e internacionales".

El equipo PSJM ha empleado en esta obra de homenaje a Chirino un procedimiento plástico y conceptual de factura propia que han dado en llamar geometría social, con el que a partir de datos estadísticos o reconteos se  generan composiciones de corte minimalista que se materializan en cuadros, dibujos, esculturas o grandes pinturas murales.

“Las curvas del mural responden a la oscilación de los datos, al bailar de los números biográficos, a un recuento histórico, vital”, explican Cynthia Viera y Pablo San José acerca de la pieza. Aseguran los autores que “la obra discurre así sobre el muro como una melodía visual, siguiendo un ritmo armónico que estructura una secuencia de notas, datos, vientos visuales que, con un silbido prolongado, apelan a los objetivos del arte: la emoción, el pensamiento”.

 

Diez años de la Fundación Chirino

 

“El 28 de marzo de 2015 inauguramos la Fundación, y han sido diez años de andadura e integración en el tejido cultural no sólo de su isla natal, sino de proyección nacional e internacional”, señala Jesús M. Castaño, director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino. El décimo aniversario de la Fundación llega en un año completo de actividades y homenajes para conmemorar el centenario del nacimiento del escultor. Según Castaño, “un homenaje, un reconocimiento, para el que Martín Chirino, reunió a lo largo de toda su vida todo el mérito que hoy recibe; un mérito que como intelectual y artista acompañó con su lucidez al desarrollo de la plástica de este país”.

Respecto al mural de PSJM que se inserta en la sede de la Fundación Martín Chirino, Jesús Castaño detalla que “la Fundación propuso un encargo de forma excepcional a alguien no vinculado a Chirino, y así el equipo PSJM presentó un proyecto en el que mostraba, con su lenguaje plástico y conceptual dentro de lo que se conoce como geometría social, un mural con el recorrido de exposiciones tanto colectivas como individuales de Martín Chirino a lo largo de 80 años. Un panel que estará expuesto en la sede de la Fundación hasta finales de año”.

La idea de De lo particular a lo universal ha marcado el rumbo de la primera década de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, tal como detalla Jesús M. Castaño. “Ese lema nos ha inspirado desde el inicio el itinerario artístico del escultor canario Martín Chirino que nos dejó marcado, y que ahora, tras su muerte, su familia y la dirección de esta casa, seguimos poniendo en valor. Una institución en la que seguimos trabajando no sólo para contemplar las diversas etapas de su obra, sino también como un centro de actividad intelectual y de humanidades activo, abierto a la reflexión y el debate. Chirino no concebía el arte sin reflexión”.

En definitiva, tal como concluye el director de la Fundación Martín Chirino “ha sido una década insertando la obra de Martín Chirino en el legado canario y su contextualización en el arte universal, que han marcado la pauta para la programación de actividades paralelas a la contemplación de la exposición permanente de las obras del artista, en la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino. Un trabajo que vimos reconocido en 2021 con la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes”.

Entre las diferentes actividades que ha venido desarrollando la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino cabe destacar el trabajo junto a la Fundación Azcona para terminar de catalogar la obra escultórica de Martín Chirino con el II volumen de su Catálogo Razonado.

Biografía

PSJM

 

PSJM es un equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera (Las Palmas G.C., 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969). PSJM se presenta como una “marca de arte”, apropiándose así de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas.

 

El “equipo-marca” ha sido incluido entre los 100 artistas más representativos del arte político internacional en Art & Agenda: Political Art and Activism (Gestalten, Berlín, 2011). También ha sido incluido en Younger than Jesus. Artist Directory. The essential handbook to the future of art (New York: Phaidon-New Museum, 2009) y Come Together: The Rise of Cooperative Art and Design (New York: Princeton Architectural Press N.Y., 2014), entre otras publicaciones.

 

Sus obras están presentes en numerosas muestras internacionales como Beyond the Tropics, en el contexto de la 56ª Bienal de Venecia (2015), Hic et Nunc, Hirshhorn Museum, Washington D.C. (2014), One Shot!, Museu Brasileiro da Escultura, São Paulo (2014), Off Street, A Foundation, Londres (2009), The Real Royal Trip… by the Arts, PS1-MoMA, New York (2003, en colaboración con El Perro y Aitor Méndez), Personal Structures en el contexto de la 58ª Bienal de Venecia (2019), y otras de ámbito estatal como Prophetia, Fundación Miró, Barcelona (2015) o PIGS, Artium, Vitoria (2016).

 

En el ámbito teórico, cabe señalar algunas de sus publicaciones: Arte y procesos democráticos (TEA, Tenerife, 2017), Fuego amigo (CENDEAC, Murcia, 2015) o el artículo Marcuse y el lema de la CIA en la Revista de Occidente (Madrid, 2016). A partir de 2018 fundan la Sala de Arte Social en el Gabinete Literario de Las Palmas primero y a partir de 2020 como sala independiente de arte en red y en el espacio público, comisariando exposiciones como Daniel G. Andújar. Laboratorio de Pequeños Datos (2021), las dos ediciones de la muestra de arte y ecología Biotopías (2018, 2020) o las muestras sobre cuestiones de género Sus formas, nuestro dolor (2020) y Es personal (2019). Señalar también el comisariado del programa Arte y Participación Ciudadana (Las Palmas G.C., 2016).

 

Destacar entre sus proyectos expositivos Democracia Americana (2022), Clean Future (2022), Self-Awarenes Digital Fetish Collection (2022), Generación Energética Global de 2000 a 2050 (2021), Especies en extinción y población humana de 1800 a 2010 (2020) o su más reciente Nuevo Indigenismo. ADN, inteligencia artificial y pintura de caballete (2024), una revisión contemporánea del indigenismo canario como un movimiento artístico de vanguardia.

 

Su intensa actividad se extiende a la didáctica, donde destaca su presencia como profesores invitados en la Washington State University o los talleres de verano PSJM•Workshop en el Instituto Cervantes de Berlín (2012-2015), el Gabinete Literario de Las Palmas GC (2018-2019) y actualmente en el CAAM de Las Palmas de Gran Canaria.

 

El equipo PSJM fue distinguido en marzo de 2025 con el Can de las Artes del Cabildo de Gran Canaria en reconocimiento a su trayectoria artística.

Quizás te interese: