13/11/2017

César Manrique y los jardines de Tenerife centran la jornada de este martes del seminario ‘Jardines de Canarias’, en el Castillo de la Luz

La Real Academia Canaria de Bellas Artes continúa con el seminario Jardines de Canarias, que dirige la vicepresidenta segunda de la institución, arquitecta y paisajista Flora Pescador Monagas, y que este martes, 14 de noviembre, contará con la presencia de los arquitectos Jin Javier Taira Alonso y Federico García Barba, quienes hablarán de la obra de César Manrique y de los jardines históricos de Tenerife, respectivamente. Este seminario cuenta con la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, además del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, del Cabildo de Gran Canaria, del Gobierno de Canarias y del Observatorio del Paisaje de Gran Canaria. Las conferencias se están llevando a cabo en la sede de la Fundación, en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria, a partir de las 19.00 horas. En la conferencia inicial de mañana martes, ‘Isla en blanco y negro. Jardín y paisaje en la obra de César Manrique’, que impartirá el arquitecto y profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jin Taira, se incidirá en la labor del artista canario en Lanzarote, quien tuvo una influencia decisiva en la preservación de la Isla, haciendo de ella, además, un lugar coherente y atractivo para el turismo. También se desentrañarán las influencias y referencias de Manrique y su gran legado. A continuación, intervendrá el arquitecto y académico Federico García Barba, quien, en su charla ‘Un inventario de los jardines históricos de Tenerife’, pondrá en valor la vegetación endémica de las islas como seña de identidad del archipiélago, haciendo un recorrido por jardines emblemáticos y las prácticas primitivas de jardinería. El evento incluye también la muestra fotográfica Más allá de las Hespérides, del artista y académico Ángel Luis Aldai, que recoge una exposición de fotografías de jardines insulares, inaugurada el pasado 7 de noviembre. El seminario se inauguró en esa misma jornada, con una charla de la arquitecta paisajista Ana Luengo Añón, quien habló sobre La Imagen y la identidad del jardín, y los cambios que se han producido a lo largo de los años. El miércoles 8 tuvo lugar la conferencia magistral de Flora Pescador sobre La herencia histórica de algunos jardines de Gran Canaria, en la que realizó un recorrido por algunos espacios que, por su belleza y sus características especiales, han sido referentes en los últimos sesenta años. En esta jornada también intervino el director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca García, quien bajo el título Hortus deliciarum, utopía y realidad en el paisaje nestoriano, hizo un recorrido en la vida y obra del artista Néstor de la Torre. El objetivo de esta programación es “contribuir a la sensibilización y la valoración cultural y social de los jardines de nuestro entorno insular”, indica Flora Pescador. Las siguientes conferencias tendrán lugar pasado mañana, miércoles, 15 de noviembre, a las 19.00 horas con la intervención de Reyes Febles Acosta y David Mallo Martínez, quienes hablarán sobre Entorno del árbol Garoé. El Hierro. Y a las 20.00 horas intervendrá José Luis Gago Vaquero, con la conferencia El diseño de la ciudad moderna y el espacio lúdico: la Alameda de Colón.

Quizás te interese: